CHARLAS DE CAFE Y PSICOANALISIS


Resumen de la charla sobre la Amistad (desde la Filosofia)

Viernes 9 de Septiembre de 2016

En esta reunión abordamos el tema de la Amistad. La primera parte estuvo dedicada a lo que en la Filosofía se ha dicho a cerca de ella. Muchos filósofos a través de los siglos, se han ocupado y mucho de la amistad. Hicimos una breve reseña y nos centralizamos en dos de ellos; Aristoteles y Nietche. El primero atribuye a la Amistad como una de las cosas mas valiosas a lograr a lo largo de la vida. Distingue dos tipos de amistades: Imperfecta y perfecta. La primera se establece, según Aristoteles, a través de la conveniencia de las partes, y a través del placer que se encuentra en su ejercicio. La Amistad perfecta consiste en una relación fundamentalmente ética, en donde la importancia estriba en el bien del "otro".
Luego hablamos acerca de una frase dicha por Nietche para referirse al tema: ..."tu mejor amigo es tu peor enemigo". 
Todos los participantes de la charla expusieron sus puntos de vista y opiniones acerca de los dichos de ambos filósofos, lo cual se constituyó en un "jugoso" intercambio.


Resumen de la charla sobre La Amistad (desde el Psicoanálisis)

Viernes 16 de Septiembre de 2016

Esta segunda parte, estuvo dedicada al enfoque psicoanalítico tomando como eje los comentarios realizados por S. Freud a lo largo de toda su obra. Al igual que los filósofos mencionados en la primer parte, Freud sostiene como uno de los mejores logros conseguidos por el ser humano en sus vínculos con los "otros" : La Amistad. Le atribuye a este vinculo la función principal para establecer una relación exogámica, no dependiente de la "sangre", el principal factor para salir de la condición endogámica primera del ser humano para volcarse a través de la exogámia a la investigación del mundo, y como consecuencia lograr un avance en la cultura. Freud sostiene que en la relación de amistad, no participa la cualidad de "enemigo" y establece que al inhibirse la sexualidad en el vinculo, esto la hace distintiva de otras relaciones.
En esta segunda parte, hubo un amplio debate sobre esta postura en donde casi todos los integrantes estuvieron de acuerdo.


Resumen de la charla sobre Lo femenino y ser mujer (desde el Psicoanálisis)

Viernes 23 de Septiembre de 2016

"Lo femenino" fue encarado en una breve alocución desde el punto de vista sociológico y actual. Resaltando la sostenida creencia a través de los siglos de la mujer (destacada fundamentalmente por el pensamiento griego y religioso) como acompañante y brazo derecho del hombre que de esta manera se constituía en el "amo"; siendo la mujer una figura desvalorizada y muy poco participativa en las decisiones (familiares, sociales, etc), siguiendo a ultranza el pensamiento binario hombre - mujer. A través de lentos avances ésta paso a ir ocupando poco a poco posiciones que el hombre se negaba a atribuírselas.
Los conceptos de S. Freud de carácter biologista (Freud fue un destacado medico neurólogo) y expresó su teoría en la cual la sexualidad tanto masculina como femenina se va constituyendo a través de un proceso evolutivo que comienza con el nacimiento. Destaca  la diferencia entre estos dos desarrollos y expresa que por su condición de hombre se le hacía complicado estudiar la sexualidad de la mujer y debió apelar a los materiales clínicos aportados por sus más destacadas discípulas femeninas. Sostiene que la condición de lo femenino debe atravesar el desprendimiento de la mujer de su madre y volcar el interés y atención a la figura de su padre para luego de sentirse frustrada en su requerimientos amorosos a su progenitor masculino, pudiera abrirse a una nueva figura exogámica y volcarse al desarrollo libre hacia esta nueva persona para poder constituir una pareja. El Dr. Perez Gallardo puso en discusión  su hipótesis acerca de que las distintas variaciones en las nuevas parejas que se establecen saliendo del pensamiento binario y que son consideradas por muchos como perversiones podrían ser una consecuencia de un nuevo desarrollo que escaparían del pensamiento binario sostenido a través de tantos siglos. Esto motivó una riquísima participación de los integrantes del grupo que expusieron sus ideas u opiniones acaloradamente.


CHARLA DEL SÁBADO 8 DE OCTUBRE

LOS HERMANOS

Según cuenta la Biblia, la relacion entre los primeros hermanos Cain y Abel, fue muy tortuosa. Fue el primer fratricidio que dio cuenta la humanidad cristiana, donde Caín, movido por los celos, la rivalidad y la envidia, dio muerte a su único hermano.

En tanto que en la mitología de los dioses, algunos matrimonios se celebraban entre hermanos. Ese amor fraternal, se consumaba con una relación carnal, bien vista en la época.

La mirada psicoanalítica nos muestra, que en la relación entre hermanas/nos viven los cuatro gigantes del alma: la culpa, la envidia, los celos y la rivalidad. Y a partir de que ellos puedan elaborarlo o "mantener a raya" estos sentimientos, se puede construir o no, una relación cordial y amorosa.
Siempre se lucha por el reconocimiento de ser el único ante el primer objeto de amor: la madre. 
Ambos padres tienen la responsabilidad durante la crianza, de equilibrar estas relaciones fraternas.
El primogénito dará cuenta ante el nacimiento de un hermano/na, de que ya no volverá a ser el único. Que deberá compartir, duelar, consentir y renunciar a la madre en su papel de exclusividad.
.




1 comentario:

  1. Qué interesantes las charlas! Mi enhorabuena por esta iniciativa y hacer tan accesible el psicoanálisis a todo el mundo.

    ResponderEliminar